MÁS BENEFICIOS MUY IMPORTANTES PARA LA SALUD QUE NOS APORTA EL ACEITE DE CANOLA Virginia Salvo

Virginia Salvo junto a Sabia Savia te siguen contando los beneficios del aceite de canola y va rica receta de tarta para que disfrutes este invierno :)

El aceite de canola además de presentar gran calidad en su grasa la cual se explica en el articulo anterior, contiene compuestos sumamente beneficiosos para nuestra salud, como son los carotenoides y tocoferoles (destacando el B sitosterol), pro vitamina A y E. Además de presentar también la vitamina K.

DICHAS VITAMINAS se necesitan para que el cuerpo realice sus funciones en óptimas condiciones, además de presentar grandes beneficios.

¿CUALES SON SUS BENEFICIOS EN EL CUERPO?

Dichos compuestos tienen capacidad antioxidante, en otras palabras protectores celulares, disminuyen los radicales libres de las células, reduciendo el rápido envejecimiento celular.

Además disminuyen el colesterol, previniendo la arteriosclerosis. Estudios están demostrando que el B sitoesterol ayuda a reducir el agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática).

La vitamina K es importante para la coagulación de la sangre.

VITAMINAS A, E Y K Son vitaminas liposolubles. Estas vitaminas se absorben más fácilmente por el cuerpo cuando hay una grasa presente, también dichas vitaminas se encuentran en gran cantidad en vegetales y frutas. Por eso es importante agregar a las preparaciones aceite crudo.

¡IMPORTANTE CONOCER!

Parte de dichas sustancias mencionadas anteriormente, se eliminan por ejemplo en la refinación, por lo que el organismo no puede aprovechar sus BENEFICIOS.

El mero hecho que se exponga el aceite a altas temperaturas en el procesamiento, hace que también las grasas poliinsaturadas formen las grasas Trans, tóxicas para el organismo.

POR ESO ES MUY IMPORTANTE EL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACEITE

Un aceite virgen y prensado en frío, es un aceite obtenido sin tratamiento alguno. No se le agregan solventes ni aditivos y en el proceso de prensado no supera los 40ºC de temperatura.

Al no exponerse a altas temperaturas como un aceite refinado hace que no contenga grasas Trans y que mantenga sus propiedades nutricionales.

EL ACEITE VIRGINIA SALVO es un aceite prensado en frío, además de cumplir con las reglas bromatológicas de Uruguay. Como ya mencionamos anteriormente esto genera que las propiedades nutricionales que queremos se mantengan siendo este un aceite de excelente calidad para nuestro organismo.

Nos despedimos de este ciclo de artículos con una rica Tarta de brócoli, zanahorias & queso de cabra :) ¡Que la disfrutes tanto como nosotras!

¡Las tartas SALVADORAS Y AMADAS por todos!

Te damos nuestros consejos a la hora de elegir tartas:

  1. ¡Animate a honrar las queridas tartas y prepararlas vos mismo, proponete ensuciarte las manos y crea tu tarta favorita!
  2. Hacela con una sola tapa; que la masa sea finita y el relleno sea abundante.
  3. Priorizá en los rellenos los vegetales; mezclá colores y texturas.
  4. Cuidá las cantidades de queso; que sean sólo para saborizar; un poco de queso azul o de cabra y unas lascas de parmesano de muy buena calidad para gratinar por encima.
  5. Agregá semillas para terminarlas; le darán un toque crocante además de sumarle grasas buenas a tu plato.
  6. Evitá la crema de leche; usá en su lugar, leches vegetales- de coco, de almendras, de sésamo, etc.
  7. ¡INFALTABLE! Acompañalas de una abundante ensalada verde y una vinagreta liviana (2 partes de canola Virginia Salvo por 1 parte de medio ácido- limón, vinagre, aceto).
  8. CREÁ versiones más saludables de las tradicionales; ¡arriesgate!

MASA DE TARTA INTEGRAL; no falla y es súper flashhhhhh

¿Qué lleva?

¿Cómo la hago?

  1. Colocar en un bowl todos los ingredientes secos y mezclar bien.
  2. Hacer un hueco en el centro.
  3. Colocar los líquidos y unir suavemente con el agua tibia.
  4. Debe quedar textura lisa y tierna para poderla estirar con palote.
  5. Dejar descansar 10 minutos y estirar.
  6. Rinde para hacer 2 TARTAS DE 1 BASE de 35 * 25 cm.

TARTA INTEGRAL DE BÓCOLI, ZANAHORIAS & QUESO DE CABRA 6 porciones

¿Qué lleva?

¿Cómo lo hago?

  1. Blanquear en agua hirviendo el brócoli por un par de minutos; cortar no muy pequeño y reservar.
  2. Cocinar las zanahorias peladas y cortadas en monedas de ½ cm. Por 15 minutos; escurrir y reservar.
  3. Batir los huevos; sumar los vegetales, condimentos, royal y mezclar con movimientos envolventes.
  4. Disponer un poco de aceite de canola Virginia Salvo sobre una asadera; estirar la masa; colocar encima el relleno de huevos & vegetales; desgranar el queso de cabra + parmesano + semillas.
  5. LLevar a horno por 20 minutos hasta que esté dorada.
  6. Para acompañar ármate una buena ensalada verde como la que te compartimos en nuestro primer artículo.

Agrega a tu lista de compras de esta semana:


¡Que la disfrutes!

Gracias por compartir & disfrutar de nuevas elecciones con más amor & nutrición.

Laura & Coralí
Sabia Savia
facebook.com/bienestarsabiasavia

¡Hablemos de las tan temidas grasas!

¿Cómo se clasifican? ¿Omega 3, 9, 6? ¿Por qué es tan importante consumirlas? ¿Dónde podés encontrarlas?

Las grasas se pueden clasificar en grasas saturadas y grasas insaturadas, a su vez las grasas insaturadas se clasifican en grasas mono insaturadas (omega 9) y grasas poliinsaturadas (omega 3 y 6).

Además también encontramos a las grasas Trans.

¿Qué son las grasas Trans? Es el tipo de grasa que se forma cuando un aceite líquido por medio de un proceso llamado hidrogenación se transforma en una grasa sólida. Este proceso es muy utilizado por la industria de modo que las encontramos principalmente en los alimentos procesados.

Estudios demuestran que las grasas saturadas y las grasas Trans (las más peligrosas) están implicadas en fuerte medida en la aparición de enfermedades cardiovasculares, colesterol, obesidad, diabetes, hipertensión cánceres, etc.

¡A no olvidar que Uruguay es el primer país de Latinoamérica con obesidad Infantil según las Organización Mundial de la Salud y el 65% de los adultos Uruguayos presenta Obesidad y sobrepeso, lo que conlleva también a la aparición de Colesterol, Hipertensión, Diabetes.

SI QUERÉS TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, LIMITÁ el consumo de grasas saturadas y trans y sustituí las mismas por GRASAS INSATURADAS (omega 9, 3 y 6).

El cuerpo necesita para su óptimo funcionamiento el consumo de grasas y se debe incorporar en la alimentación 25 al 30% de las calorías en forma de grasas, éstas son necesarias y muy importantes. Las dietas con bajo aporte de grasas también favorecen el desarrollo de enfermedades.

Cada vez más las investigaciones demuestran la importancia de las grasas mono insaturadas (omega 9) y poliinsaturadas (omega 3 y 6), como nutrientes claves para la prevención de las enfermedades crónicas antes mencionadas y además favorecen en gran medida a las funciones del cuerpo para estar saludable.

¿Cómo las adquirimos?

Las grasas poliinsaturadas (omega 3 y 6) son grasas que no se forman en el cuerpo, por lo que las tenemos que adquirir de la alimentación como aceites vegetales, frutos secos, pescados.

Las grasas mono insaturadas (omega 9), el cuerpo las genera pero consumirlas a través de la alimentación es de gran beneficio, a estas también las encontramos en aceites vegetales y carnes .

Desde el punto de vista de los aceites podemos decir que el aceite Canola Virgnina Salvo es único por su alto contenido en grasa mono insaturada mayor al 70% reduciendo como ya mencionamos los factores claves que contribuyen a las enfermedades cardiovasculares , diabetes, obesidad, HTA, colesterol. Y a su vez cabe destacar que dicho aceite tiene un gran aporte de Omega 3 (existen 3 tipos EPA, DHA Y ALA). En los aceites encontramos en su gran mayoría de tipo ALA convirtiéndose en el cuerpo en EPA.

¿Cuáles son sus Beneficios?

Reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, cáncer y colesterol. Además de favorecer un óptimo desarrollo y crecimiento en los niños y una buena salud en el adulto.

Por lo tanto los omega-3, omega-6 y omega-9 cumplen distintas funciones dentro del cuerpo, y está claramente demostrado que es necesario incorporar proporciones equilibradas de dichas grasas para mantener un óptimo funcionamiento del cuerpo y reducir las enfermedades.

La nota pasada te hablamos de verdes y vinagretas; cómo incorporarlas de forma sencilla & rica a tu alimentación diaria.

Hoy te compartimos esta receta de Budín de Manzanas, una alternativa saludable para los desayunos & meriendas de toda la familia.

¿Cómo re-crear tus tortas de siempre en versiones saludables?

Va la receta :)

6 porciones

¿Qué lleva?

¿Cómo lo hago?

  1. Pelar y rallar con la parte gruesa del rallador la manzanas.
  2. Batir apenas los huevos, sumar manzanas, aceite, leche, vainilla y canela.
  3. Agregar el azúcar y el harina, bicarbonato con movimientos envolventes. Agregar al final el polvo de hornear con movimientos suaves.
  4. Disponer la mezcla en una budinera o tortera previamente aceitada con un poco de aceite de canola Virginia Salvo; espolvorear con semillas por encima y llevar a horno 180 grados por 25- 30 minutos.
  5. Retirar del horno y pincelar con miel.
  6. Queda muy bien con peras también

Agrega a tus lista de compras de esta semana:


¡Que te quede rica!

Nos vemos la próxima

Laura & Coralí
Sabia Savia
facebook.com/bienestarsabiasavia

¡Verdes aún en invierno!

Virginia Salvo junto a Sabia Savia te proponen: ¡PENSAR EN VERDE!

Los Vegetales de hojas verdes te llenan de energía, absorben la luz del sol materializándose en clorofila e hidratos de carbono, te hacen sentir bien, radiante y luminosa.

Es una pena que con estos beneficios sean los alimentos más ausentes en la alimentación moderna.

Aprender a incorporar vegetales de color verde oscuro y variados como lechugas, mostaza, radicheta, espinaca, kale, rúcula , albahaca, perejil, entre otros hace que se logre un cuerpo y un sistema inmune saludables.

Nutricionalmente, los vegetales verdes son antiinflamatorios, antisépticos, anticancerígenos
por ser antioxidantes - alcalinizantes. Regulan los niveles de azúcar en sangre y favorecen el transito intestinal por ser ricos en fibra. Además presentan importante aporte de minerales como hierro, calcio, potasio, magnesio y vitaminas como K,C ,E, acido Fólico y clorofila.

Algunos consejos para consumirlos siempre, aún en invierno:

  1. Lavalos apenas llegas del supermercado.
  2. Secalos con un centrifugador de vegetales.
  3. Guardalos en bolsas herméticas de forma prolija.
  4. Prepara una rica vinagreta que te guste y dejala pronta en tu heladera en un frasco de vidrio con tapa: las bases para una Viangreta livina: 2 partes de aceite de canola Virginia Salvo; 1 parte de medio acido (limón, vinagres); otros gustitos que prefieras (mostazas, miel, salsa de soja baja en sodio, jugo de cítricos, mermeladas, etc.), sal marina, pimienta; hierbas secas o frescas. Prepará de más y conservala en la heladera dura hasta 5 días (si es con cítricos) y hasta 8 días (si usás vinagres)

    AGREGAR ACEITE DE CANOLA VIRGINIA SALVO EN TU ALIMENTACIÓN TE AYUDAN A SUMAR OMEGA 3 A TUS PLATOS DEL DÍA Y DE ESTA FORMA PREVENIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

  5. Tuesta semillas (sésamo integral, girasol, calabaza) en una sartén sin materia grasa y conservalas en una frasco con tapa.
  6. Ten a mano alguno de estos frutos secos: castañas, almendras, nueces, pistachos, avellanas, maníes. ¡Te cambiarán una ensalada por completo!
  7. No te olvides de las paltas ¡Grasas buenas y deliciosas para tu cuerpo!
  8. Si te gustan los agridulces: pasas, dátiles, damascos o higos turcos no pueden faltar en una buena ensalada.

¡Te aseguramos que de esta forma, armarte una ensalada será sólo 3 minutos y te quedará realmente deliciosa!

RICA ENSALADA FRESCA DE OTOÑO

¿Qué lleva?

¿Cómo la hago?

  1. Cortar los cherries en mitades; la palta en cubos y los higos en gajos.
  2. Preparar la vinagreta en un frasco de vidrio con tapa.
  3. Disponer en una linda fuente los verdes variados como colchón y por encima, paltas, cherries e higos.
  4. Tosta las semillas de sésamo integral en una sartén sin nada de aceite por un par de minutos; ojo que se queman rápido; ¡estate alerta!
  5. Sumálas castañas y semillas tostadas y por último la vinagreta.
  6. Disfrutarla inmediatamente.
  7. Si la vas a preparar con anterioridad suma la vinagreta al momento de servirla ;)

Agrega a tu Lista de compras de esta semana:


Nos vemos la próxima

Laura & Coralí
Sabia Savia
facebook.com/bienestarsabiasavia

Virginia Salvo, un aceite hecho en familia

por Agustín Castillo, periodista, técnico en relaciones públicas.

En abril de 2001 el campo recibió una enfermedad que castigó la economía del país. Se trataba de la aftosa. Se filtró por el litoral en un tambo en la Cuchilla del Perdido en Soriano. Luego, ese ganado infectado se vendió en una feria de Santa Catalina. Y a partir de allí hubo entre 2.000 y 3.000 focos que fueron “imposibles” de controlar dijo, diez años después, el entonces presidente de la República, Jorge Batlle.

Con la expansión de esta epidemia comenzó la crisis económica más severa que sufrió el Uruguay. Así lo recordó Batlle en una entrevista que concedió al diario El Observador en 2012, donde el exmandatario sostuvo que “este lío empezó con la aftosa” y que se trató de algo “infernal” que, incluso, “no me dejaba dormir tranquilo”.

Un verdadero infierno fue especialmente para la gran mayoría de los productores que dependían del campo para mantener la economía familiar.

Doce años después

Son las 8:03 de la mañana de un frío jueves de junio. El silencio reina en el barrio Carrasco, donde el ingeniero agrónomo Juan Pelufo ceba el primer mate del día. Antes de la infusión, su memoria lo lleva doce años atrás a ese ingrato abril de 2001 y enseguida recuerda, cerrando un instante los ojos: “desastre, desastre, desastre”. La reiteración se vuelve una clara imagen para definir aquellos días en donde la aftosa afectó el campo de 500 hectáreas del que vivían y viven ahora, dice.

El viaje de Juan hacia el año 2001 es necesario porque allí, casi sin darse cuenta, comenzó a gestarse lo que hoy es una realidad que lo enorgullece: ser el único productor uruguayo de aceite de canola, con un valor agregado que le hincha aún más el pecho: Virginia Salvo, el aceite que produce, es un emprendimiento familiar que edificó junto a su esposa, Magdalena de Castro.

Un refrán señala que los tiempos de crisis son también cosechas de oportunidades. Así lo entendió Juan. Y en medio de la tormenta que comenzaba a formarse en 2001 estudió y vislumbró “algo” acerca del biodiesel. “Me interioricé y aprendí mucho de aceites y me di cuenta de la vinculación de los aceites con la salud y me enrosqué con el aceite de canola que me parecía brillante”, rememora.

Otra vez, es pertinente viajar en el tiempo: fue en el año 1992 cuando Juan vio por primera vez un cultivo de canola. Por entonces estaba en Canadá por una beca de estudios. Aquella plantación amarilla intensa lo deslumbró de inmediato. Empezó a averiguar de las prensas que producían aceites, cuál de ellas lo dejaba con mejores propiedades.

Así Juan se sumergió y quiso conocer todo lo posible acerca de la canola. Fue a visitar a un argentino que traía prensas desde Alemania. Este trabajaba en las fabricas y lo invitó a visitarlas y, además, le recomendó un libro: Grasas que curan, grasas que matan. Es una obra que narra la historia de un canadiense que se intoxicó con pesticidas. Después de cerrar el libro, no lo dudó: “Tiene que ser canola por el equilibrio de la estabilidad”, afirmó seguro aquel día.

Allí comenzó parte de esta historia, que a su vez tiene un actor fundamental: un empresario argentino de Granos del Plata. Él llegó a Uruguay queriendo promocionar la canola en el país. Se contactó con Juan y acordaron que este se encargara de la plantación para dicha empresa, "ya que se trata de un cultivo difícil, con complejidades y los agricultores le escapan y prefieren ir a lo seguro”.

Pelufo no lo dudó: plantó para ellos sin compromiso y cuando estaba para vender la semilla ya tenía la prensa y entonces se la jugó: “A vos no te cambia, yo me quedo con la semilla”, les pidió. No hubo problemas. “Ahí nace la jugada”, recuerda. “Un amigo me ayudó con el diseño, me la jugué a hacer un envase propio, no es estándar, es especialmente mandado a hacer. Hicimos los pasos lentos pero bien hechos”.

Como todas, tras esta etapa conceptual, el proceso de gestación tomó caminos de tierra y algunos pozos. La habilitación del producto no fue fácil. Magdalena lo recuerda y suspira. Juan dice que hay que tener una “predisposición mental a prueba de balas”.

Tardó un año sellar la habilitación de la planta y el producto. Fueron tiempos complicados. De amargura y dudas. Y Juan confiesa que continuó en el campo de batalla gracias a tener un respaldo económico detrás. Si la apuesta era exclusiva al aceite de canola, la cruzada estaba perdida. “¿Qué se hace durante ese año que demora la habilitación? ¿No se vive?”, se pregunta. Y enseguida se autorresponde: “Esto sale adelante si tienes algún resto; alguien que no tiene respaldo económico y recién está empezando, no puede hacer esto”. Además, después de que estás habilitado también se demora la generación de dinero, agrega.

Los días grises entre papeles que dormían en algún cajón, por fin terminaron allá por el 2008. La habilitación del aceite dejó la utopía y a principios de 2009 comenzó la comercialización. La salida al mercado fue portando un perfil bajo. Sin ruido, pero con el convencimiento de vender un buen producto, generado en casa. “Salimos sin marketing, con perfil bajo, convencidos de que hay valor conceptual en el producto. No queremos vender un buzón. No solo es marketing”, concuerdan Juan y Magdalena. Y ante la pregunta inmediata de cómo se exhibe el producto, la respuesta también conduce a lo sano: “Siempre estamos en los lugares que es barato promocionar, aunque en esos lugares la realidad no es tan demandante. Un minuto en televisión vale mucho y nosotros no tenemos para eso. Por eso vamos a ferias, exposiciones, seminarios de cardiología, ya que los médicos lo recomiendan mucho. Los nutricionistas están cada vez más convencidos del producto”.

Un aceite sano

La planta de canola se desarrolló en Canadá en la década de los sesenta. La palabra canola es una contracción de canadiense y ola, que significa 'aceite'. Según la página web canolainfo.org, se trata de “una planta oleaginosa que crece de tres a cinco pies de altura y produce hermosas y pequeñas flores amarillas. La planta produce vainas de las cuales se cosechan semillas. La planta de la canola forma parte de la familia de las brassicas, al igual que la col, el brócoli, las coles de Bruselas y la mostaza. Al igual que estas plantas, la canola es una crucífera, la cual recibe su nombre por sus pequeñas flores amarillas en forma de cruz”.

Juan Pelufo lo define, por un lado, como un “aceite de cabecera, que lo podés usar para todo y que sabés que te va a dejar un olor y sabor particular a la canola”. Y por otro, destaca el “excelente balance”. Con esto se refiere al equilibrio entre el omega e3, 6 y el 9, que es fundamental, y se asemeja a la oliva. La grasa saturada es la que hay que evitar: “Siempre estamos pasados de omega 6, que es promotor de enfermedades proinflamatorias, y estamos deficitarios de omega 3, que nunca está de más”. Por eso, aquí el productor apunta al notable balance que presenta la canola.

El público al que está orientada esta producción es el que busca una dieta sana, asegura Magdalena. Por ello, en este sentido, la esencia de la familia Pelufo es vender dos cosas. Por un lado, el producto en sí mismo, “que son las características que lo componen”, y “fundamentalmente estamos vendiendo un proceso de producción, que es la manera más sana de producir aceites. ¿Cuál es? No usar solventes y no elevar la temperatura en el proceso”. Esto representa el caso contrario a las grandes aceiteras, que colocan solventes para sacar más provecho al diluir químicamente al aceite. Lo dejan neutro.

La materia prima, el valor

La familia Pelufo está ligada al campo desde toda la vida. Se dedica especialmente a la cría de ganados y producción de semillas. Tienen 500 hectáreas en Lavalleja, sobre el río Santa Lucia, donde plantan entre 50 y 70 hectáreas de canola.

La tradición de la vida agraria lleva a que este trabajo se viva con pasión. Y ese entusiasmo conduce al cuidado de todos los detalles de la producción. Y esto se nota en cada segundo de la conversación. “Soy productor de alma, a la corta o a la larga, se le va dar importancia a la materia prima y a los productores. Hoy por hoy, para las grandes empresas lograr materia prima es el mayor cuello de botella”. “Cuando hacés un emprendimiento como este lo que te interesa es la materia prima. Como no haces nada, no ponés solventes ni químicos, lo que produce la materia prima es lo que es. Entonces nos propusimos hacer todo el proceso de la trazabilidad (saber de dónde viene) y el seguimiento del producto, entre la producción y el consumo”. Esto genera que, desde que la semilla nace hasta que el aceite llega a la mesa, el consumidor sepa que se produce, se planta y se prensa en Lavalleja”.

Este es el camino al que la familia productora apunta a recorrer. Así, en el futuro “vemos una marca que se va asociar más con el proceso que solo con la canola. Nos gustaría que en el horizonte que esto sean botellas con otros productos, como el lino”.

Un desafío que está cercano y por el cual ya trabajan está ligado a la oliva. Según cuentan, están estudiando lanzar un nuevo producto: un blend con oliva. “Hicimos una cata de aceite mezclando distintas proporciones con oliva. Y estamos por sacar canola-oliva. Estamos haciendo análisis para lograrlo”l El desafío está instalado.

Funcionamiento

Juan piensa que a la corta o a la larga, “esto es una inversión” y destaca que “no fundirnos es importante”. Destaca a su generación como aquella “que vende una cosa; hoy se vende conocimiento y asesoramiento. Nosotros, algo tangible”. La canola, según explica, es un cultivo anual. Se planta en mayo y se cosecha en noviembre. Se cosecha y se acopia la semilla. Entra el aceite a la prensa y se limpia. Pasa por un proceso de decantación y filtrado. Va a tanques y espera. Un mes después del prensado está pronto el aceite. Para esto, emplean a la misma persona que trabaja para su campo y luego, en la parte del envasado y etiquetado, contratan zafrales que a su vez son familiares de los que trabajan en el campo. Todo queda en familia.

La llegada al supermercado, distribución

Entre risas, Juan confiesa que cuando volvió de Alemania con la prensa para empezar con esta, por ese entonces, loca aventura, “casi nos divorciamos”. Enseguida Magdalena le frena la exageración. “Bueno, che, es una empresa familiar”, lo reta.

Sus hijos son chicos, pero esperan que también continúen este legado que hoy en día sustentan ellos dos con mucho sudor desde que en 2009 salió la primera botella.

Así, una vez culminada la etapa de producción, la cual demanda unos seis meses, comienza otra fundamental donde Magdalena interpreta un rol clave: la distribución y números. Ella se encarga de todo. Recuerda que la primera botella se vendió a Naranjo, una tienda de comidas naturales.

Llegar a las grandes cadenas de supermercados costó mucho. “No es fácil poner un producto en la góndola. Llenás una carpeta, presentás el producto y siempre te tienen en el freezer”, recuerda Magdalena. “No, no y no”, le respondían de todos lados. Finalmente, después de tantas vueltas, a través de una conversación del padre de Juan con Henderson, lograron captar la atención de la encargada de compras y en noviembre de 2009 entró en Tienda Inglesa. Y una vez que está allí, todas las cadenas lo quieren. Así llegaron al grupo Disco, recuerdan.

Magdalena es, tal como Juan la presenta, la que se encarga de “todo el circo”: distribución, administración y hasta el marketing. Nada de esto es fácil y allí se identifica el valor de una empresa familiar: hay que pensar en cómo vender más sin presupuesto, hay que atender a los supermercados, fijarse si hay que reponer en las góndolas, hacer las boletas y los balances.

Virginia Salvo, cuyo nombre hace alusión a virgen y sano, actualmente vende unas 100 cajas que equivalen a 1200 botellas por mes. También se venden a algunos restaurantes en grandes cantidades, ya que, según explican, este aceite tiene un punto de humo alto, entonces permite levantar diez grados más la temperatura que el promedio de varios aceites, y se puede fritar hasta dejar la comida bien crocante.

Desde que comenzó, el emprendimiento ha ido evolucionando, pero ambos sienten un estancamiento por la distribución, algo que a Magdalena le demanda mucho tiempo y sacrificio. A veces no da abasto, acepta. La llaman por un pedido y va adonde sea, pero el desgaste se siente. “Para que se consuma algo lo tienen que tener al alcance de la mano y estar en todo el país. Hemos hecho el intento de ofrecerlo y no hemos podido. Y si se lo das a un distribuidor te quedás con poco y te tenés que bajar los pantalones”.

El elogio, la recompensa final, el impulso para seguir

Hay una anécdota que conmovió a la familia y que, además de pagar el esfuerzo, impulsa a continuar el emprendimiento. Un buen día Juan recibió una llamada de un señor que se presentó como el padre del chef del restaurante al que le venden. Este le contó que tuvo un cáncer de próstata. “Me dijo que le faltó coraje para pegarse un tiro”, recuerda Juan. Pero algo le cambió. “Usted sabe que empecé a consumir su aceite y leí un libro. El aceite suyo es brillante”, le dijo. Gracias a una vida saludable que empezó con el consumo del aceite, el señor se curó. “Los médicos no lo podían creer. Eso te da ganas de seguir en el mismo camino en el que estás. No me voy a llenar de guita pero me da satisfacción, porque estoy convencido de que vendo algo bueno”. Un premio que el dinero jamás podrá pagar.